eTwinning workshop - Shaping stronger schools through skills for life and eTwinning.
Istanbul, 6-8 Nov. 2025
Event website: https://live.eventtia.com/en/etwinningworkshopistanbulopenforpublic
Memoria:
María José Martínez Baños, Embajadora eTwinning de la Región de Murcia y
maestra de Francés y Directora del CEIP Juan XXIII Las Lumbreras, de
Monteagudo, Murcia.
Comienzo la presente memoria
por agradecer al Servicio Nacional de Apoyo eTwinning, en concreto a Esther
García Olmos, por su profesionalidad y amabilidad tanto antes como durante y
post evento. Ha sido totalmente una experiencia muy gratificante e inolvidable
donde no solamente he aprendido mucho, sino que he conocido personas
maravillosas como a la propia Esther y a las embajadoras eTwinning: Lucía
Adsuara, de la Comunidad Valenciana; Elena Villa, de Castilla y León, y Fina
Vendrell, de Cataluña. Las cinco hemos formado un gran equipo.
En relación a las
actividades desarrolladas durante el evento de formación, el primer día, tras
el registro, tuvo lugar la bienvenida por parte de Rute Baptista, del SNO y
Sümeyye Hatice Eral, Directora General de Innovación y Educación Tecnológicas,
así como las ponencias online de Ulrike Storost, Directora General de
Educación, Juventud, Deporte y Cultura de la Comisión Europea y Anne Gilleran,
sobre “Building Capacity through eTwinning”.
También expuso en
esta primera jornada sobre las ventajas del trabajo en equipo a través de
eTwinning: “The Role of Basic Skills in Lifelong Learning”, İnanç Ayarm, educador
y especialista en aprendizaje permanente.
Durante el segundo día, el 7
de noviembre, en la mañana realizamos distintos talleres, según habíamos
elegido previamente: “Magic
classroom: designing creative and collaborative learning environments with
professional learning communities” por Pelin
Bölükbaşı, profesora de inglés, fue el que más me gustó con diferencia por la
variedad de las actividades dinámicas y herramientas TIC que propuso, lo que
nos hizo interactuar entre los miembros del grupo de distintos países y conocer
prácticas que podemos llevar al aula, tales como formación de grupos mixtos,
lecturas colaborativas, juegos…
También
participé en el taller “Leading
inclusive school communities with eTwinning: diversity is a fact, inclusion as
the act” por Anne
Laaredj-Campbell, Educadora e investigadora, realmente interesante y que nos
llevó a plantearnos diversas cuestiones respecto a la igualdad de oportunidades
con respecto a la diversidad en el aula. También compilé diversas prácticas
para llevar a cabo en mi centro, como el debate-reflexión a partir de viñetas
de cómics o estudios a partir de los cuales podemos establecer comparaciones
con nuestros países de origen, con respecto a la diversidad sexual, de credo,
de población inmigrante y emigrante, etc.
El tercer taller en
el que estuve aprendiendo, fue el impartido por Güniz Çalışkan Kılıç, profesora de inglés, “Whole-school
communication strategies for inclusive learning”. Trató sobre la capacitación
docente, el uso de tecnología, la creación de canales de comunicación claros y
bidireccionales, la promoción de una cultura de respeto y diálogo, y la
adaptación de programas educativos para asegurar que todos los estudiantes
puedan participar y sentirse incluidos.
En la tarde, participamos en la sala plenaria
todo el gran grupo, unas 150 personas, en el “Word café”, en el que
participamos en grupos mixtos de unas 8-9 personas de distintos países en
diversas dinámicas de reflexión, presentación, idiomas, juegos… Una sesión
realmente entretenida que nos permitió interactuar con más personas que no
conocíamos más que de pasada e intercambiar más contactos aún que los
conseguidos en los talleres anteriores, para futuros proyectos eTwinning.
Además de esta bonita sesión, pudimos
deleitarnos con la ponencia de nuestra representante del Servicio Nacional de
Apoyo eTwinning en Madrid en esa formación: Esther García Olmos, una gran
profesional y muy cercana en el trato.
Entre unas sesiones y otras, disfrutamos además
de la posibilidad de tomar café, té, zumos, agua, fruta, aperitivos dulces y
salados… típicos turcos y realmente deliciosos.
También tuvimos la oportunidad de conocer
brevemente la maravillosa ciudad de Estambul y de congratular en una deliciosa
cena turca junto al puerto.
La mañana del sábado 8 de noviembre, último día de esta
enriquecedora experiencia, se desarrolló en el salón plenario con la temática “eTwinning
as a leadership tool for transformation” diversas exposiciones por parte de
varios eTwinners experimentados de toda Europa, destacando la de nuestra
compañera Fina Vendrell Vila, Embajadora eTwinning de Cataluña: “eTwinning a a
leadership tool for transformation”.
También participó con una interesante ponencia
Marko Brajković: “From firefighter to visionary: leading a school that learns
together”; Edïte Sarva, quien presentó un genial proyecto eTwinning llamado
“Good Deed. BINGO”; Tímea Vargáné Vincze, quien expuso “The cultural rainbow
experience”; finalizando la jornada de mañana con la mesa redonda por parte de
los anteriores ponentes junto con Luís Gonçalves y Rute Baptista, y con un
vídeo sorpresa de despedida, con algunas fotos y mini vídeos de este evento.
Cerró la formación Rute Baptista, quien junto
con otras compañeras del SNO Bruselas (Laura, Verónica y ¿Ana?), y en
coordinación con el equipo turco, coordinó esta experiencia formativa en
Estambul, desarrollada en el hotel Intercontinental Istanbul, un entorno
magnífico.
Muy satisfecha de haber tenido la oportunidad
de asistir en persona a este evento de formato híbrido, para mí, además de
resultar inolvidable como he mencionado anteriormente, por la calidad humana,
aprecio como muy rentable todo lo aprendido, por lo que he realizado
fotografías durante el encuentro y un
vídeo resumen después, para transmitir a mis compañeros del Claustro
próximamente, además de difundir, junto con esta memoria, a toda la Comunidad
Educativa, a través de nuestro canal de comunicación, Edvoice, y extender su
difusión además publicando un artículo en nuestro blog de familias e
instituciones y en el blog de @eTwinnico (Embajadores eTwinning de la Región de
Murcia), que así mismo se compartirá en redes sociales.
Lo aprendido, si no se difunde, si no se
comparte, se estanca.
En nuestro centro, coordino los proyectos
eTwinning desde 2014, participando además en primera persona en los 22
realizados hasta ahora, y esta formación ha sido un punto relevante en mi
motivación a seguir contagiando de entusiasmo al alumnado, a mis compañeros de
centro y al resto de docentes en las formaciones que impartimos los Embajadores
eTwinning de la Región de Murcia @eTwinnico
Me siento realmente agradecida. Un gran premio
a mi trayectoria eTwinning el poder participar y llevarme esta experiencia tan
gratificante.



No hay comentarios:
Publicar un comentario